Matriculados

Matriculados

NOBLE SEGUROS

Estimadas/os colegas:

De nuestra consideración:

                                          Tenemos el agrado de dirigir la presente a efectos de poner en su conocimiento que Noble Compañía de Seguros ha decidido actualizar tanto para pólizas nuevas como para renovaciones las sumas aseguradas de las coberturas de Responsabilidad Civil Profesional – Mala Praxis – y que fueran diseñadas especialmente para los matriculados del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires en cuanto a su alcance, beneficios y costos, a partir del 1/7/2014.

 

Opción 1) Suma asegurada por evento $ 200.000.- Costo anual $ 336.- pagadero en

12 cuotas de $ 28.- cada una.

 

Opción 2) Suma asegurada por evento $ 300.000.- Costo anual $ 470,40 pagadero en

12 cuotas de $ 39.20 cada una.

 

Cobertura Adicional:

En el caso que desee contratar el Adicional de Cobertura de Responsabilidad Civil Consultorio con los adicionales de Incendio, Rayo, Explosión, Descargas Eléctricas y Escapes de Gas, los costos serán:

Opción 1) Costo anual $ 399,84 pagadero en 12 cuotas de $ 33,32 cada una.

Opción 2) Costo anual $ 555,07 pagadero en 12 cuotas de $ 46,26 cada una.

El motivo fundamental de esta propuesta es que Ud. mantenga su suma asegurada

actualizada ya que de no hacerlo, el transcurso del tiempo deteriora sustancialmente la

misma.

Ud. podrá contratar directamente su seguro a través del siguiente link:

www.nobleseguros.com/cotizador/colegio

Asimismo si desea interiorizarse de las condiciones para la contratación de la póliza

ó cualquier otra consulta que desee hacer a Noble, por favor dirigirse a las siguientes

direcciones de mail:

comercial@nobleseguros.com; info@nobleseguros.com, florencia.cassinotti@nobleseguros.com

 

 

Lista: 
Matriculados

Llamado a Inscripción - Re inscripción de prestadores SAC

Estimado profesional:

                              Le informamos que se abre el llamado a inscripción para PRESTADORES SAC ( Servicio de Atención Comunitaria) a partir del 1º  hasta el 31 de Julio - sin excepción- en el horario de secretaría del Colegio (de 8.30 a 14.00hs.)

                              Desde aquí podrá descargar:

la Ficha de inscripción http://www.colpsibhi.org.ar/sites/colpsibhi/files/boletines/ficha_de_inscripcion_para_prestadores_del_sac.doc

y el Reglamento SAC http://www.colpsibhi.org.ar/sites/colpsibhi/files/boletines/reglamento_sac_2014.doc

 

REQUISITOS

Si ya es prestador SAC presentar:

* Ficha de Inscripción

* Certificado de ética

* Constancia de tratamiento psicológico

* Constancia de supervisión profesional

* Seguro de mala praxis

 

Si desea ingresar por primera vez como prestador SAC deberá presentar:

* Ficha de Inscripción

* Certificado de ética

* Constancia de tratamiento psicológico

* Constancia de supervisión profesional de un tiempo mínimo de un año en la práctica

* Seguro de mala praxis

* Currículum vitae

Lista: 
Matriculados

Jornadas con puntaje

Estimados Colegas:

                                   Mediante la presente, confirmamos el horario de las capacitaciones intensivas anunciadas; será de 9 a 18.00hs con un intervalo al medio día; y estando próximos a la fecha de cierre de inscripción (viernes 30 de mayo) insistimos invitándolos a participar, dado que serán brindadas por especialistas destacados de distintos distritos de la provincia y que además otorgan 30 puntos para especialidad. Ante cualquier duda, consulten en la secretaría. - 

                                   Los esperamos!!

                           

Espacio de Formación y Capacitación

Dirigido a: todos los matriculados de la Provincia de Buenos Aires.
Inscripción: Los interesados podrán inscribirse en la Secretaría del Colegio, de lunes a viernes de 8.30 a 14.00hs. hasta el viernes 30 de mayo. Deberán tener la cuota de colegiación al día.
Cada jornada otorga 30 puntos para especialidad.
Arancel: $175.- (10 UP)
Modalidad:
• seminario-taller intensivo (teórico-práctico),
• Se entregará material de lectura indispensable antes del inicio del seminario.
• La acreditación de lectura previa equivaldrá a 10 hs. no presenciales.
• Las actividades que se realicen en las sedes serán en 1 (una) jornada de hasta 10 horas reloj.
• El trabajo final acreditará 10 hs. por su realización.
• Se propone continuar con la temática iniciada, en una segunda etapa no obligatoria, con la profundización de la temática, durante el año 2015.
 
Cursos a dictarse
  • Lic. Delia Boragno -  Temática Supervisión y escritura  - 28/06/2014
  • Lic. Mónica Demartino  – Temática : Suicidología  - 05/07/2014
  • Lic. Margarita Ussher – Temática : Interdisciplina – 26/07/2014
  • Lic. Patricia Ploder – Temática: Clínica en Discapacidad – 12/07/2014
 
1. Supervisión y escritura. Trabajo con familia, Niños y Adolescentes, una experiencia de Formación y Escritura.
OBJETIVOS:
-Establecer un ida y vuelta entre la clínica y la teoría.
-Trabajar con el pensar acerca del pensar.
-Diferenciar en los materiales clínicos conceptualizaciones como: transferencia – interferencia – implicancia subjetiva – estados de irritación.
-Específicamente en las familias con niños y adolescentes, trabajar con lo resistencial de los propios terapeutas, que los lleva muchas veces a “asociarse con los niños” en conflicto latente con los padres.
-Incorporar el mecanismo de escritura espontánea en forma de crónica-comentario acerca de lo que se produce en el trabajo grupal, como herramienta de exploración y formación.
 
  1. Suicidología. Suicidio Y Duelo. Prevención, intervención en la Emergencia y Posvención.
OBJETIVOS:
Brindar herramientas teórico-prácticas a los profesionales, que les permitan acompañar a los sujetos afectados por suicidio.
 
 3. Interdisciplina. Dispositivos teóricos y Técnicos.
OBJETIVOS
Que los profesionales cursantes sean capaces de:
- Reflexionar, desde el paradigma de la complejidad, sobre situaciones cotidianas de
intervención profesional que requieren de la perspectiva interdisciplinaria.
- Definir y diferenciar disciplina, ciencia, saber, profesión.
- Problematizar las dimensiones de poder presentes en la delimitación de los campos de
problemas profesionales.
- Construir herramientas para el diseño de dispositivos institucionales de trabajo
interdisciplinario.
 
4. Clínica en Discapacidad. Psicoanálisis en discapacidad intelectual leve y moderada.
OBJETIVOS GENERALES: compartir con colegas conceptualizaciones teóricas freudianas posfreudianas acerca de la discapacidad, devenidas del trabajo clínico con dichas patologías, y utilizando como referencias teóricas a diversos autores que permiten fundamentar las prácticas psicoanalíticas en discapacidad.
OBJETIVOS PARTICULARES:
1)que los alumnos revisen las propias concepciones acerca de la discapacidad;
2)que los alumnos revisen el propio posicionamiento teórico psicoanalítico y sus intervenciones clínicas;
3)que los alumnos hagan un recorrido teórico sobre autores que permiten comprender los procesos de constitución psíquica;
4)que los alumnos logren articular dichas conceptualizaciones con la posibilidad de la intervención de un psicoanalista y que logren pensar intervenciones psicoanalíticas posibles en discapacidad; y
5)que el grupo asistente al seminario logre enriquecerse de las experiencias de todos los asistentes.
 
Lista: 
Matriculados

Curso Anual en Conmemoración del Vigésimo Aniversario de Fundación Psi

Diferentes profesionales que han formado parte de nuestra historia institucional disertaran sobre temáticas centrales en la salud mental.

Los encuentros serán los cuartos viernes de cada mes, desde Mayo a Noviembre, entre las 17 y 20 hs, en el salón auditorio del Hospital Municipal.

Actividad no arancelada.

 

Primer encuentro: Viernes 23 de Mayo. De 17 a 20 hs.

Jornada sobre Ética y Encuadre. Dirigida a profesionales de la salud.

Disertante: Lic. Marta Craichik

Titulo: La ética en la clínica psicoanalítica: encuentro entre la teoría y la técnica.

El encuadre, lugar de la ética. Trasfondo constante donde se dará el proceso analítico y se depositará el narcisismo primario.

Bibliografía sugerida: 

  • Freud, S. 1911-1913. Trabajos sobre la Técnica Psicoanalítica. Amorrortu Ed.
  • Etchegoyen, R. Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Amorrortu Ed.
  • Bleger, J. Psicoanálisis del Encuadre. Revista A.P.A. 1967 Nº2
  • Green, A. De Locuras Privadas. Amorrortu Ed. Cap. 2: El analista, la simbolización y la ausencia en el encuadre psicoanalítico

 

Segundo encuentro: Viernes 27 de Junio. De 17 a 20 hs.

Jornada sobre Identificaciones Dirigida a profesionales de la salud

Disertante: Lic. María Elena Moreno

Titulo: La presencia de lo Transgeneracional en la construcción de la subjetividad.

 

Tercer encuentro: Viernes 25 de Julio. De 18 a 20 hs.

Charla/Taller sobre la Psicología en el Deporte Abierta a la Comunidad

Disertante: Lic. Enrique J. Borgarelli

Titulo: El Deporte y la Salud Mental.

Temas a desarrollar:

- Áreas de aplicación de la psicología en el deporte.

- Los padres de los deportistas.

- Alcances de intervención de la institución deportiva respecto de sus deportistas.

- El Deporte como articulador entre la Salud y la Educación.

- Intercambio con el público.

 

Cuarto encuentro: viernes 22 de agosto. De 18 a 20 hs.

 

Consecuencias Neurológicas del Envejecimiento Charla Abierta a la Comunidad

 

Disertante: Dr. Martín Wrobel

Temas:

  • Envejecimiento normal y patológico
  • Memoria
  • Deterioro cognitivo
  • Demencia 

 

 

 

 

Lista: 
Matriculados

SEMINARIO: Sobre género y Violencia de género

Disertante: Lic. Silvia Scheider - Especialista en Psicología Clínica con orientación en Pareja y Familia

Fechas: MARTES 3, 10, 17 y 24 de junio

Horario: de 20 a 21.30hs

Lugar: Colegio de Psicólogos- Vespucio 250- Bahía Blanca

Costo: $200

 

PROGRAMA (dividido en cuatro modulos que se desarrollaran a lo largo de 4 clases consecutivas de una hora y media cada clase –

Modulo I

  • Concepto de Género
  • Sistema Sexo / Género
  • Diferencias de Sexo, Genero y Diferencia Sexual
  • Cuerpo Simbólico – Androcentrismo – Teoría Queer
  • Cuerpo de la Mujer como “cuerpo para otro"

Bibliografia

Maffia, Diana: “Contra las dicotomías: Feminismo y epistemología crítica” -Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género

Lamas, Marta: “Diferencias de sexo, genero y diferencia sexual”

Cuicuilco, enero – abril, año/vol 7,numero 018, 2000

Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F. Mexico

Lamas, Marta: “Género, Los conflictos y desafíos del nuevo paradigma”, 1996

Maldonado Gomez, María Cristina: “A propósito de la dominación masculina de Pierre Bourdieu”, Revista Sociedad y Economía, n° 4, abril de 2003, Bogotá, Colombia

 

Modulo II

  • Intersexualidad
  • Transgeneridad
  • Identidad de genero
  • Género autopercibido
  • Ley de identidad de genero
     

Bibliografía

Giberti, Eva: “Transgeneros, síntesis y apertura”  en Sexualidades Migrantes, Genero y transgenero, Diana Maffia, comp. Librería de las Mujeres Editoras, Feminaria Editora, Buenos Aires,2008

Diana Maffia y Mauro Cabral: “¿Los sexos son o se hacen?”, op. Cit.

Hinkle,  Curtis y Raices Montero, Jorge Horacio: “¿A quién pertenece nuestro cuerpo?” en Un cuerpo: mil sexos – intersexualidades, Raices Montero J. H. comp. Topia Editorial, Buenos Aires, 2010

Berkins, Lohana: “Travestismo, transexualidad y transgeneridad”, op. cit.

Documental ” Volver en Mi” – Maria Eva Rossi, Carolina Martinez, Viviana Beker, Bahia Blanca, 2010

 

Modulo III

  • Microviolencia simbólica de genero
  • Uso del lenguaje no sexista
  • Violencia simbolica
  • Violencia mediática

Bibliografia

Meana Suarez, Teresa: “Porque las palabras no se las lleva el viento”          Ed. Ayuntamiento de Quart de Poblet, España, 2005

            Scheider, Silvia: “Microviolencia simbólica de Genero”. Abril 2008

Maffia, Diana: Chistes, piropos y minués: las estrategias del macho acorralado. Ponencia presentada en el Congreso: “Violencia, maltrato y abuso: víctimas y victimarios” entre el 10 y  el 12 de noviembre de 2011 – Cedido por la autora.

 

Modulo IV

  • La violencia como abuso de poder
  • Tipos y modalidades de violencia hacia las mujeres
  • Violencia sexual
  • Abuso sexual infantil

Bibliografía

Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ambitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales

Ravazzola, Ma. Cristina: “Historias infames: los maltratos en las relaciones”  Ed. Paidós, Bs. Aires, 1997 – Introducción, Cap II y III

Luciana Peker: “Machismo teen”,  Violencia en el noviazgo. Estereotipos de género en la constitución de las parejas. Página 12, 3 de julio de 2009

Montero Gomez, Andrés, en www.observatorioviolencia.org  “La insoportable levedad del machismo”, 2006

Sabaté, Lucía: “Femicidio: Crimen por Convicción”, 2011

Pauluzzi, Liliana: “Abuso Sexual Infanto Juvenil”. Dirección Provincial de la Mujer, Santa Fe y Área de la Mujer de Rosario – INDESO  - UNIFEM, 2009

Lista: 
Matriculados

1º de Mayo - Día del Trabajador

El 1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día Internacional del Trabajador, que recuerda los hechos ocurridos en mayo de 1886 en EE.UU, donde varios obreros fueron ejecutados en una violenta represión en la Haymarket Square de Chicago tras el reclamo de reivindicaciones laborales, entre ellas el pedido de reducción de la jornada laboral a 8 horas.
 
En 1889, el Congreso de París de la Segunda Internacional Socialista acordó celebrar el 1º de mayo de cada año el "Día Internacional del Trabajador".
 
En Argentina, el primer acto de conmemoración se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires, dando inicio en el país a la tradición de recordar, cada 1º de Mayo, el “Día del trabajador”.
 
Saludamos en esta fecha a todos los colegas que con su esfuerzo y trabajo digno contribuyen en la construcción de una sociedad mejor.
 
Consejo Directivo Colegio de Psicologos Dto I

Lista: 
Matriculados

Proyecto de Capacitación y Formación

 
Estimados colegas,
Nos comunicamos con ustedes para informarles que se ha DADO INICIO al  PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROVINCIAL
La finalidad es generar una red de formación jerarquizando a los especialistas de cada distrito y ofreciendo propuestas de formación a los colegas priorizando a quienes se encuentran a mayor distancia de la cabecera del Colegio. El proyecto consiste en la realización de una Jornada de 10 horas (día sábado), en lugar a convenir de acuerdo al número de inscriptos (mínimo de 15 personas), si hay inscriptos de distintas localidades se podría convenir un lugar cercano a los colegas interesados para que se realice la Jornada.
El formato de las propuestas de capacitación será de seminario-taller. Cada jornada otorgará 30 puntos de especialidad y tendrá un valor de 10up.
En esta primera etapa estamos desarrollando el proceso de INSCRIPCION, necesitamos que quienes estén interesados en participar de alguna/s de la/s propuesta/s nos lo hagan saber vía mail (administración@colpsibhi.org) , el plazo se extiende hasta el JUEVES 24 DE ABRIL.
 
Las Propuestas Son:
 
  1. Suicidología. Suicidio Y Duelo. Prevención, intervención en la Emergencia y Posvención.

OBJETIVOS:

  • Desarrollar los conceptos básicos en Suicidología.

  • Deconstruir y clarificar mitos, obstáculos y requerimientos para el trabajo con la problemática del suicidio

  • Capacitar en el abordaje de la afectación por suicidio tanto a nivel individual como grupal.

  • Establecer la fundamental diferenciación entre “grupos terapéuticos de afectados por suicidio” y “grupos de autoayuda para sobrevivientes”.

  • Brindar herramientas teórico-prácticas a los profesionales, que les permitan acompañar a los sujetos afectados por suicidio.

 

 2. Supervisión y escritura. Trabajo con familia, Niños y Adolescentes, una experiencia de Formación y Escritura.

OBJETIVOS:

-Establecer un ida y vuelta entre la clínica y la teoría.

-Trabajar con el pensar acerca del pensar.

-Diferenciar en los materiales clínicos conceptualizaciones como: transferencia – interferencia – implicancia subjetiva – estados de irritación.

-Específicamente en las familias con niños y adolescentes, trabajar con lo resistencial de los propios terapeutas, que los lleva muchas veces a “asociarse con los niños” en conflicto latente con los padres.

-Incorporar el mecanismo de escritura espontánea en forma de crónica-comentario acerca de lo que se produce en el trabajo grupal, como herramienta de exploración y formación.

 3.Interdisciplina. Dispositivos teóricos y Técnicos.

OBJETIVOS
Que los profesionales cursantes sean capaces de:
- Reflexionar, desde el paradigma de la complejidad, sobre situaciones cotidianas de
intervención profesional que requieren de la perspectiva interdisciplinaria.
- Definir y diferenciar disciplina, ciencia, saber, profesión.
- Problematizar las dimensiones de poder presentes en la delimitación de los campos de
problemas profesionales.
- Construir herramientas para el diseño de dispositivos institucionales de trabajo
interdisciplinario.

4.Clínica en Discapacidad. Psicoanalisis en discapacidad intelectual leve y moderada.

OBJETIVOS GENERALES: compartir con colegas conceptualizaciones teóricas freudianas posfreudianas acerca de la discapacidad, devenidas del trabajo clínico con dichas patologías, y utilizando como referencias teóricas a diversos autores que permiten fundamentar las prácticas psicoanalíticas en discapacidad.

OBJETIVOS PARTICULARES:

1)que los alumnos revisen las propias concepciones acerca de la discapacidad;

2)que los alumnos revisen el propio posicionamiento teórico psicoanalítico y sus intervenciones clínicas;

3)que los alumnos hagan un recorrido teórico sobre autores que permiten comprender los procesos de constitución psíquica;

4)que los alumnos logren articular dichas conceptualizaciones con la posibilidad de la intervención de un psicoanalista y que logren pensar intervenciones psicoanalíticas posibles en discapacidad; y

5)que el grupo asistente al seminario logre enriquecerse de las experiencias de todos los asistentes.

Lista: 
Matriculados

Proyecto Visiones

Con mucha alegría los invitamos a ser parte de la primer muestra del ciclo 2014.

 
 "INTERIORES; un universo ampliado"
una muestra de Valerie Martignon y Viviana Ger
 
En la Sede del Colegio de Psicólogos y la Caja de Previsión Social, Vespusio 250 - Bahía Blanca.
 El viernes 25 de abril a las 20.30hs.
 
Lista: 
Matriculados

Curso: Los efectos del superyó. Diferentes presentaciones clínicas

Curso: Los efectos del superyó. Diferentes presentaciones clínicas

Docente: Psic. Silvia Croce de Elgarte

Programa

Objetivos

Reflexionar acerca de los impasses en la clínica psicoanalítica ante los efectos de esta instancia y sus mandatos insensatos.

En otros puntos, por ejemplo, los referidos al origen y al papel del superyó, mucho es lo que permanece oscuro y sin respuestas…En todas las formas de enfermedad psíquica debería tomarse en cuenta la conducta del superyó, cosa que no se ha hecho todavía” S. Freud

Contenidos a desarrollar

  • Puntuaciones del superyó en la obra freudiana.

  • Contribuciones de J. Lacan a la caracterización de esta instancia.

  • El superyó en la cura. Los escollos. Revisar la incidencia de sus imperativos que recorren la experiencia clínica bajo diferentes nombres.

  • Fracaso, neurosis de destino, delirio de ser observado, delirio de insignificancia, reacción terapéutica negativa.

  • Reproches y culpabilidad en la neurosis obsesiva. Sometimiento sacrificial en la histeria.

  • Presentación de viñetas clínicas.

Se proponen 6 clases con una frecuencia semanal.

Martes de 19.30 hs. a 21

Lugar: Colegio de psicólogos

Inicio: martes 22 de abril hasta el 27 de mayo.

Costo: $ 250

Bibliografía de referencia

Freud, S. Obras completas. E. Amorrortu

- Tótem y tabú, 1913 tomo XIII

- Introducción del narcisismo, 1914 tomo XIV

- El yo y el ello, 1923 tomo XIX

- El Humor, 1927 tomo XXI

- Conferencia 31: “La descomposición de la personalidad psíquica”, 1932 Tomo XXII

Lacan, J.

  • Seminario VII, 1959-60 clase 29-06

  • Seminario X, 1962-63 clases 22-05 y 05-06

  • Seminario XVIII, 1970-71 clase 16-06

  • Seminario XX, 1972-73 clase 12-12

 

Lista: 
Matriculados

Convocatoria a Asamblea Anual Ordinaria

Convocatoria a Asamblea Anual Ordinaria
 
Nos dirigimos a Ud. con la finalidad de poner en su conocimiento que el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito I ha convocado a la Asamblea Anual Ordinaria para la Consideración de Memoria y Balance del Ejercicio 2013 cerrado el 31-12-2013.
La misma se realizará el Sábado  26 de Abril del año 2014 en sede de Calle Vespucio 250.
 
Primer llamado: 8.30hs.
Segundo llamado: 9.30hs
 
De acuerdo con el Art. 32 de la ley 10.306, la Asamblea funcionará con la presencia de una quinta (1/5) parte de los colegiados. Si no se logra reunir ese número a la hora fijada para iniciar el Acto, éste se realizará una hora después, en que se constituirá válidamente con el número de Colegiados presentes.

Lista: 
Matriculados